Con la entrada del cloud computing, las empresas ya no tienen tanta necesidad de disponer de dispositivos de almacenamiento físico para gestionar su información ya que, a través de la nube, pueden acceder a sus datos prácticamente desde cualquier ubicación con acceso a Internet.
Si a los constantes procesos de deslocalización, globalización e internacionalización de las grandes empresas producidos a lo largo de las últimas décadas le unimos la creciente utilización de las tecnologías de la información y del procesamiento de datos, se ha originado una necesidad de almacenamiento y procesamiento de información que difícilmente pueden abarcar los ordenadores personales tradicionales. Por ello, para satisfacer las necesidades de las organizaciones que trabajan con elevados volúmenes de datos, en los últimos años se ha ido produciendo una interesante evolución de las arquitecturas de cálculo fundamentada principalmente en la realización y ejecución de procesos de forma simultánea en varios equipos informáticos. Se considera a la nube como una evolución natural de Internet. En sus orígenes, Internet fue desarrollada como una red basada en protocolos TCP/IP y, a raíz de ahí, fueron emergiendo aplicaciones focalizadas en la comunicación entre distintos usuarios como, por ejemplo, el correo electrónico y la transferencia de ficheros.

- Virtualización
- Grid computing
- Arquitecturas orientadas a los servicios
- Utility computing


- Google: Esta gran corporación cuyo servicio principal es un potente motor de búsquedas se ha ido extendiendo por todo el mundo y ha ido incluyendo cada vez más aplicaciones complementarias. Un ejemplo lo encontramos en Google Apps, donde Google ofrece servicios tan variados como correo electrónico, agenda, calendario o software ofimático a través de la nube. Además, estos servicios podemos encontrarlos tanto de forma gratuita como de pago de un modo más completo.
- Azure Platform: Se trata de una plataforma de desarrollo de aplicaciones a través de la nube desarrollada por Microsoft. Ofrece un conjunto de funcionalidades tan variadas como:
- Windows Azure: Servicio de computación para las aplicaciones.
- Windows Azure Storage: Almacenamiento de datos no relacionales
- SQL Azure: Base de datos relacional en la nube.
- Windows Azure AppFabric: Servicio de control de accesos que permite integrar servicios y aplicaciones que se ejecutan en la nube.
- Amazon Web Services: La librería virtual más cuantiosa del mundo Amazon, decidió introducirse en el negocio del aprovisionamiento de infraestructuras virtuales. Comenzó ofreciendo almacenamiento virtual y ha llegado a crear su propia infraestructura AWS (Amazon Web Services) a través de la cual ofrece servicios globales de informática, bases de datos, análisis, aplicaciones e implantaciones que ayudan a las empresas a gestionar su información con mayor rapidez y un menor coste en tecnologías de la información.